5 años en el mundo tecnológico es mucho tiempo. Tecnologías que nacen y mueren, estrellas de Internet que asciende y descienden a los infiernos, marcas catapultadas a la fama y otras que se hunden en el barro. Así que nos hemos preguntado sobre qué ha podido variar en los últimos cinco años en el comportamiento de los usuarios de servicios online y la dinámica de los comentarios en internet. Esto es lo que hemos encontrado:
- Aumento de la Negatividad en Redes Sociales:
- Un análisis de más de 11 mil millones de menciones en redes sociales reveló que el sentimiento de los usuarios de redes de difusión de contenidos se ha vuelto considerablemente más negativo en los últimos cinco años. Los comentarios positivos y negativos están casi equilibrados, pero la tendencia general muestra un incremento en la negatividad.
- Incremento de la sensación de que «Internet ha muerto»:
- La teoría del «Internet Muerto» sugiere que gran parte del tráfico y las interacciones en línea han sido reemplazadas por contenido generado por inteligencia artificial (IA). Aunque los usuarios humanos siguen siendo activos, la presencia de bots y contenido automatizado ha aumentado, afectando la autenticidad de las interacciones online.
- Cambios en los Comentarios de Instagram:
- En 2019, Instagram implementó cambios significativos en la sección de comentarios, priorizando la relevancia sobre la cronología. Esto ha llevado a una disminución de comentarios de baja calidad y un aumento en la calidad de las interacciones, aunque también llevó a una reducción en la cantidad total de comentarios.
- Impacto del Contenido Generado por IA:
- El contenido generado por IA ha aumentado considerablemente, lo que está influyéndo en la percepción de autenticidad en las interacciones en línea. Aunque los usuarios humanos siguen siendo activos, la presencia de bots y contenido automatizado ha cambiado la dinámica de los comentarios y las discusiones en plataformas online.
- Disminución de la confianza en los influencers:
- La credibilidad de los influencers ha disminuido en los últimos años debido a la percepción de falta de autenticidad y la creciente conciencia de las colaboraciones pagadas. La transparencia y la alineación con la imagen personal son factores cruciales para mantener la confianza de los seguidores.
- TikTok como la red con mayor crecimiento:
- TikTok ha experimentado un espectacular aumento de las visitas, que pasaron de 700 millones en 2019 a 41.800 millones en 2023. Esto representa una asombrosa tasa de crecimiento de 60,15 durante este periodo. El 78,35% de su uso es a través de móviles. Pero en el último año ha mostrado signos de desaceleración. En 2024, TikTok alcanzó 1.6 mil millones de usuarios, lo que representa un aumento del 6.1% respecto al año anterior, lo que indica un ligero descenso en comparación con años previos.
- Tendencia alarmante en el aumento de la cibercriminalidad:
- El coste del cibercrimen a nivel mundial se estimó en alrededor de 7 billones de euros en 2022, y se espera que alcance los 10,5 billones de euros en 2025. Este aumento incluye los costes directos de recuperación de ciberataques y las pérdidas indirectas como la pérdida de productividad y el lucro cesante.
- En 2020, durante el primer año de la pandemia de COVID-19, se registró un aumento del 69% en el número de víctimas de ciberdelitos en comparación con 2019. Las pérdidas financieras causadas por estos delitos también aumentaron significativamente, alcanzando los 787.671 dólares por hora en 2021.
- En 2022, se registraron 374.737 ciberdelitos en España, lo que representa un aumento del 22,7% en comparación con 2021. Este incremento es aún más notable si se compara con los datos de 2018, con un aumento del 133,1%.
- Desde 2019, el número de ciberdelitos en España ha aumentado un 72%, y este incremento se eleva hasta el 352% si se compara con 2015. En particular, los fraudes y estafas informáticas han aumentado un 442,9% en el mismo período.
- En 2023, se registraron 237.640 infracciones penales relacionadas con la cibercriminalidad en España de enero a julio, lo que supone un aumento del 9,2% en comparación con el mismo período en 2022.
Imagen de portada de Maxime Lebrun
Descubre más desde Situación Crítica
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.