Duolingo ha implementado una actualización de alto calado por la que sustituye los corazones, que desaparecían si se cometían errores, por una barra de energía al estilo videojuego. El objetivo declarado es evitar dar la sensación, a los usuarios, de que los errores son fracasos en el aprendizaje. En definitiva, mejorar la experiencia de usuario.
Según ha explicado Duolingo, la idea proviene del Senior Staff Software Engineer, Moses Wayne y no de un responsable de producto (que suele buscar más la rentabilidad, mientras que un ingeniero se centra en la experiencia de usuario), para justificarse ante la previsibles quejas que se iban a centrar en que el cambio estaría impulsado para mejorar las conversiones de las cuentas gratuitas a de pago.
Moses Wayne demuestra, si es verdad lo que dice Duolingo en su post, que no está capacitado para ocupar el cargo que ostenta. Lejos de motivar a un usuario, el ir perdiendo «vida» solo por «aprender» no favorece la experiencia. Según los comentarios críticos en el mismo post (los más actualizados, no los primeros que se escribieron cuando aún nadie había probado la idea), tres o cuatros lecciones al día es lo que se puede hacer antes de quedarte sin energía, siempre que no te equivoques ni una sola vez, cuando antes eran ilimitadas las lecciones que podías hacer diarias, siempre que no te equivocaras más de 5 veces.
Con la actualización, los usuarios van perdiendo energia según progresan en la lección, independientemente de si aciertan o no. Cada cierto número de aciertos, el sistema agrega un poco de energía para compensar la que se ha ido perdiendo, pero no llegando nunca a completar la barra de energía, lo que supone que esta se consuma finalmente, aunque hayas acertado todas la preguntas de las lecciones, al cabo de varias de estas.
Esta acción puede verse como una excusa para salir del modo freemium en el que operaba la empresa hasta ahora. Antes de la actualización, la App era completamente funcional sin necesidad de una suscripción. Ventajas y mejoras era lo que ofrecía el modo de pago, pero no era imprescindible para aprender. El nuevo modelo de energía supone matar tácitamente este modo gratuito, siendo imprescindible la membresía para poder aprender realmente.
Teniendo en cuenta que en 2024, Duolingo aumentó sus ingresos un 41% y registró un margen EBITDA ajustado del 26%, que solo en el tercer trimestre de 2024, Duolingo generó 193 millones de dólares en ingresos, 140 millones en beneficio bruto y 56 millones en flujo de caja operativo, y que de estos ingresos, el 82% procedía de suscripciones de pago y el resto de ingresos no procedentes de suscripciones, como la publicidad, no se entiende muy bien esa ansia en la compañía por querer eliminar el modelo freemium que tan bien le ha ido desde su fundación.
Tampoco se entiende muy bien la puñalada trasera que se le da al ingeniero jefe haciendo público que ha sido su decisión llevar a cabo este cambio, sabiendo (no hay que tener un oráculo para imaginarse que esto iba a ocurrir) las miles de críticas de usuarios activos que iba a recibir cuando se implementara el modelo nuevo.
¿Veremos un regreso al modo corazones en el futuro? ¿o una barra de energía que no decrece al acertar? Si no es así, está claro que lo que pretende Duolingo es huir del modo freemium para convertirse en una App de pago con un modo de de prueba. Algo que ya hicieron otras Apps en su día, como Deezer.

Freemium
Modelo de negocio
Freemium es un modelo de negocio que funciona ofreciendo servicios básicos gratuitos, mientras se cobra dinero por otros servicios más avanzados o especiales. La palabra freemium es una contracción en inglés de las dos palabras que definen el modelo de negocio: «free» («gratis») y «premium».
La serie South Park emitió un episodio titulado «Freemium no es gratis», en el que se criticaba a este modelo de negocio por fomentar el uso de estas tácticas en el desarrollo de juegos.
Descubre más desde Situación Crítica
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.